Uso seguro de medicamentos y productos de farmacia
Uso seguro de medicamentos y productos de farmacia — Versión auditada (Colombia)
Aviso regulatorio (importante)
Esta entrada se publica como material informativo y educativo construido a partir de insumos de información de carácter público y no propio para promover el uso responsable y la seguridad del paciente. Su creación corresponde a las buenas prácticas sugeridas por las autoridades sanitarias/regulatorias (INVIMA, DSSA y MinSalud), pero JAMÁS se configura como una recomendación individual, prescripción médica, promoción o inducción al consumo. No sustituye la consulta con tu médico.
Advertencia general para medicamentos
Es un medicamento. No exceder su consumo. Leer indicaciones y contraindicaciones en la etiqueta. Si los síntomas persisten, consultar al médico.
Nota: Ante síntomas de alarma o dudas sobre tu tratamiento, consulta a tu médico.
1) Reglas básicas para un uso responsable
- No te automediques. Usa medicamentos según prescripción o indicación profesional.
- Lee siempre la etiqueta y el inserto (prospecto): dosis, intervalos, duración, contraindicaciones y advertencias.
- No compartas tus medicamentos ni dupliques dosis si olvidas una toma.
- Verifica fecha de vencimiento y estado del empaque. No uses productos alterados o con envase dañado.
- Almacena correctamente: en su envase original, en lugar fresco y seco; fuera del alcance de niños y mascotas.
- Evita el alcohol y consulta por interacciones con otros fármacos, suplementos o productos herbales.
- Signos de alarma (suspender uso y buscar atención): dificultad para respirar, hinchazón de labios/ojos, erupciones extensas, mareo intenso, sangrados inusuales, dolor torácico, fiebre persistente o convulsiones.
2) Antibióticos: uso responsable
- Úsalos solo con fórmula médica y completa el tratamiento.
- No sirven para resfriado común o gripe (causas virales).
- No guardes “sobrantes”; devuélvelos o deséchalos de manera segura (ver sección de desecho).
3) Medicamentos de venta con fórmula y OTC
- Con fórmula: respeta dosis y duración indicadas. No ajustes por tu cuenta.
- OTC (venta libre): también tienen riesgos. Revisa advertencias, dosis máximas y tiempo máximo de uso (p. ej., analgésicos, antiácidos, antigripales).
- Fitoterapéuticos y suplementos: consulta por interacciones (p. ej., anticoagulantes, antihipertensivos, antidepresivos).
4) Poblaciones especiales
- Embarazo y lactancia: evita automedicación; muchos fármacos tienen restricciones según trimestre o paso a leche.
- Adultos mayores / polifarmacia: solicita revisión periódica de tratamientos para reducir interacciones y duplicidades.
- Niños: usa solo presentaciones y dosis pediátricas; nunca “mitades” improvisadas sin indicación.
5) Dispositivos médicos (termómetros, tensiómetros, glucómetros, nebulizadores, etc.)
- Lee y conserva el manual del fabricante; usa accesorios compatibles.
- Verifica integridad (sellos, sensores, tiras reactivas) y fechas de vencimiento si aplica.
- Si falla, causa daño o casi ocurre un incidente, interrumpe su uso y repórtalo (ver sección de reportes).
6) Almacenamiento y seguridad en el hogar
- Mantén un botiquín básico ordenado y revisa vencimientos cada 3–6 meses.
- Evita calor, humedad y luz directa. No guardes medicamentos en el baño o dentro del carro.
- Conserva medicamentos en envase original con su rótulo legible.
7) Interacciones frecuentes y precauciones
- Alcohol + analgésicos/ansiolíticos/antihistamínicos: aumenta sedación y riesgo de eventos adversos.
- Antiácidos / suplementos de calcio, hierro o magnesio: pueden disminuir absorción de algunos antibióticos y otros fármacos (separa tomas).
- Hierbas como hierba de San Juan: interactúan con anticonceptivos y antidepresivos.
8) Desecho seguro de medicamentos
- No arrojes medicamentos al sanitario ni a la basura común.
- Usa puntos de recolección autorizados o sigue las guías locales de disposición segura.
- Lleva frascos/blísteres con su empaque cuando sea posible. No mezcles con residuos reciclables.
9) ¿Cómo reportar un evento adverso en Colombia?
Si sospechas una reacción adversa a un medicamento o un incidente con un dispositivo médico:
- Contacta a tu médico/farmacéutico y a nuestra droguería para orientación.
- Reporta al INVIMA por los canales oficiales de:
- Farmacovigilancia (medicamentos).
- Tecnovigilancia (dispositivos médicos).
- Conserva la información del producto: nombre, lote, fecha de vencimiento, dosis/tiempo de uso, síntomas y fechas, y otros medicamentos que estés tomando.
- También puedes reportar a los programas institucionales de tu aseguradora/IPS cuando aplique.
10) Descargos y educación continua
- Este contenido promueve el uso responsable de medicamentos y el reporte de eventos, en línea con prácticas recomendadas por autoridades sanitarias.
- Ante dudas específicas sobre tu tratamiento, consulta siempre con un profesional de la salud.
- No se emiten claims terapéuticos ni comparativos de eficacia. No se promocionan antibióticos ni fármacos de venta bajo fórmula.
Referencias oficiales
- Farmacovigilancia (INVIMA) – Reporte en línea (SIVICOS):
https://farmacoweb.invima.gov.co/reportesfv/login/loginUsuario.jsp - Farmacovigilancia (INVIMA) – Servicios en línea (guía):
https://www.invima.gov.co/productos-vigilados/dispositivos-medicos/servicios-en-linea-farmacovigilancia - Tecnovigilancia (INVIMA) – Programa nacional:
https://www.invima.gov.co/productos-vigilados/dispositivos-medicos/programa-nacional-de-tecnovigilancia - Seguridad del paciente (MinSalud):
https://www.minsalud.gov.co/salud/CAS/paginas/seguridad-del-paciente.aspx - Seguridad en la utilización de medicamentos (MinSalud – PDF):
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/seguridad-en-la-utilizacion-de-medicamentos.pdf - Uso racional de medicamentos (OPS/PAHO):
https://www.paho.org/es/temas/uso-racional-medicamentos-otras-tecnologias-sanitarias - Medication Without Harm (OMS/WHO):
https://www.who.int/initiatives/medication-without-harm
Fecha de entrada en vigencia: 26/08/2025
Última actualización: 26/08/2025